DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA A LA EDUCACIÓN LÍNEAL
No hay un termino concreto para definir E-learning. Se considera E-Learning como la exploración de oportunidades de aprender exclusivamente en entornos informáticos. Clark y Mayer (2011) consideran el E-Learning como una instrucción entregada a un dispositivo digital, como un ordenador o dispositivo móvil, que tiene intención de apoyar el aprendizaje.
Terminos como educación On Line, procesos E-Learning, procesos Blended learning, MOOC, M.Learning, entre otros y la interacción de nuevas tecnologías, ba provocando que la Edución en línea, se dibuje más grande, en la medida que estas tecnologías se incorporen en los procesos de Enseñanza - Aprendizaje.
La expresión de "Educación en Línea" da la relevancia de las TICs en la educación. Harasim (2000) y Gunawarden (2001), propusieron una clasificación relevante a la Educación En Línea, determinando:
1. Formación en Red: La interactividad global, el aprendizaje colaborativo y el acceso durante toda la vida alas actividades y servicios educativos.
2. Formación en Línea o Virtual: Es un enfoque de enseñanza - aprendizaje que utiliza internet para comunicarse y colaborar con el contexto educativo tecnológico que sirve de apoyo a la educación formal.
3. E-learning: Sagrá (2010), es una denominación más extendida para definir la educación a través de las TICs que se encuentra e constante evolución.
Impacto de E-Learning en los Modelos Educativos
- Papel del educador como facilitador de aprendizajes, una educación mediada por entornos virtuales.
- Una pedagogía exacta para E-Learning, se utilizan modelos pedagógicos que se aplican en relación con las TICs.
- Exige que todos los participantes del proceso de aprendizaje sean activos, dinamizadores de un trabajo colaborativo.
Las estrategias de gobierno del Reino Unido para E-Learning, considera que es muy importante, porque puede contribuir a todos los objetivos del gobierno para la educación, como; elevar el nivel, mejorar la calidad, eliminar las barreras de aprendizaje que conlleven a actualizar las habilidades en el lugar de trabajo y en última instancia garantizar que cada estudiante logre todo su potencial.
La formación en entornos virtuales a dejado de ser un tipo de formación auxiliar para ser la puerta de entrada de muchos ciudadanos a la sociedad de la información.
Cambios en los agentes de los EVEA
El cambio no depende de la instancia de la última tecnología, sino de la acción personal, por lo tanto el ciudadano del siglo XXI, se comporta diferente, porque:
- El ciberespacio le permite tener una identidad virtual , puede tener diferentes roles en el mismo espacio.
- Necesita formarse a lo lardo de su vida laboral.
- Las expectativas son mas la de ser un estudiante - cliente, que aprende para desarrollar inmediatamente su aprendizaje en su labor diaria.
- posee destrezas tecnológicas de comunicación, de navegación e información, utilizando Internet de forma variada.
- La acción docente cambia a ser un guía, constructor de DI para lograr los objetivos propuestos en el aprendizaje.
- El estudiante pasa a ser un ente activo, dinamizador y constructor de su propio aprendizaje.
Tendencias pedagógicas en la Enseñanza - Aprendizaje mediado por las TICs
Las TICs han logrado potenciar nuevas propuestas para contribuir a la construcción del conocimiento. Dentro de estas propuestas se encuentran:
- El Conectivismo
- El Aprendizaje Colaborativo
- Los Modelo Presenciales
- Las Teorías de Posicionamiento
- El Aprendizaje Autónomo
- Analíticas de Aprendizaje
- MOOC
- APPS y Mobile Learning (M-Learning)
- Aula Invertida (Fkipped clasroom)
- Asistentes Virtuales
- BYOD
- Gamificación
- LAMS
- Geolocalización
- Impresión 3D
- Realidad Aumentada
- Recursos Educativos Abiertos
De esta manera los Diseños Tecno-Pedagógico, se convierten en un gran potencial para direccionar adecuadamente los aprendizajes. Según Coll (2008) el Diseño Tecno-Pedagógico en la formación virtual se vincula dos formas indisolublemente: La dimensión Tecnológica, se encarga de las selección de las herramientas adecuadas para el proceso formativo y la dimensión Pedagógica que se encarga de precisar el conocimiento de las características de los estudiantes, objetivos, componentes, planificación y evaluación.
El DTP, es la base para garantizar que la tecnología no sobrepasa al aprendizaje y reafirma que en todo proceso educativo la dimensión pedagógica, es y será simplemente fundamental para alcanzar los logros.
La Educación del Futuro
El DTP, debe estar orientado a
guiar el proceso de enseñanza – aprendizaje desde lo pedagógico y la aplicación
tecnológica, como estrategias dinámica que se han vuelto cotidianos en la vida
diaria. De esta manera estamos totalmente conectados para aprender, tanto los
estudiantes como los profesores deben estar empoderados a la dinámica de la
información, donde el profesor debe adecuarse más al trabajo colaborativo entre
varios actores para diseñar los recursos de aprendizaje más significativos para
nuestros estudiantes, de esta manera desarrollar habilidades para las
competencia globales del futuro, como: Solidaridad, trabajo colaborativo y
aprendizaje autónomo, entre otros. Siemens (2004) "El conocimiento
personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e
instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo
aprendizaje para los individuos".
Coll (2008) plantea el concepto de "diseño tecnoinstruccional o tecnopedagógico", haciendo referencia a que en el proceso de diseño instruccional en la formación virtual se vinculan de forma indisociable dos dimensiones:
Dimensión tecnológica: Supone la selección de las herramientas tecnológicas adecuadas al proceso formativo que se desea realizar, analizando sus posibilidades y limitaciones, tales como la plataforma virtual, las aplicaciones de software, los recursos multimedia, etc.
Dimensión pedagógica: Precisa del conocimiento de las características de los destinatarios, análisis de los objetivos y/o competencias de la formación virtual, desarrollo e implementación de los contenidos, planificación de las actividades, con orientaciones y sugerencias sobre el uso de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de las actividades, y la preparación de un plan de evaluación de los procesos y de los resultados.
Bibliografía:
- Colls, B. y Moonene, J (2008). Web 2.0. Tools and processes in higher education: Quality perspectives, educational Media International, 45 (2), 93-106.
- Clark, R. C., & Mayer, R. E. (2011). E-Learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning (3rd Edition) San Francisco, CA: John Wiley & Sons.
- Harasim (2000) Internet and Higher Education Volume 3, Number 1, ISSN 1096-7516



No hay comentarios.:
Publicar un comentario