Historia y profesionalización del Diseño Tecno -Pedagógico
El origen del Diseño Instruccional (DI), subyace en los principios del Diseño Tenopedagógico, remontandose desde desde Platón (Siglo I a.C), los sofistas, el método Socrático, Aristóteles y Jenofante (Método Ecolástico), Johann Amos Comenius (Considerado como el precursor de la tecnología educativa por sus principios de método Instruccional), Pestalozzi, Fedrico Friable, Edgar Thorndike y a principios del siglo XX, John Dewey.
John Dewey, platea la necesidad de mejorar los procesos de Enseñanza - Aprendizaje, proponiendo una ciencia que vincule las teorías del aprendizaje con las prácticas educativas como tener en cuenta las diferencias individuales, no cree en los métodos cerrados, sino en la capacidad del docente de adaptarse a cada situación y contexto de actuación, innovando, porque manifiesta una necesidad clara de democratización en la educación, brindando una proyección mas práctica y adaptable a las necesidades sociables.
Se encuentra una relación entre el DI y la Psicología Educativa, porque el Diseño Instruccional se interesa por cómo las personas aprenden y se desarrolla, además las Teorías de Aprendizaje que fundamentan el proceso de aprendizaje y orientan el DI.
Según Area (2009), el DI en los años 40 y 50 fue mas un apoyo en el ámbito militar, años 60 y 70, su función mas audiovisual y con influencia técnico racional, hacia los años 80 y 90 se generó una crisis por la perspectiva tecno educativa, su interés emergente por las TICs se enfoca por la comunicación, en el siglo XXI las nueva tendencia tecnológicas para el aprendizaje.
Berger y Kam (1996), el Diseño Instruccional, es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad. Mientras, para Broderick (2001) el Diseño Instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.
El DI, es la representación creativa e imaginativa de la planificación del proceso de Enseñanza - Aprendizaje donde están los objetivos, teorías de aprendizaje, metodología, estrategias, recursos y evaluación y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en sus diferentes niveles de complejidad. Según Moore, Bates y Grundling (2002), un sistema de Diseño Instruccional se considera tanto una ciencia como un arte; Una ciencia porque se basa en las teorías del aprendizaje y un arte porque el diseño de los recursos didácticos es un proceso altamente creativo.
Berger y Kam (1996), el Diseño Instruccional, es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad. Mientras, para Broderick (2001) el Diseño Instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.
El DI, es la representación creativa e imaginativa de la planificación del proceso de Enseñanza - Aprendizaje donde están los objetivos, teorías de aprendizaje, metodología, estrategias, recursos y evaluación y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en sus diferentes niveles de complejidad. Según Moore, Bates y Grundling (2002), un sistema de Diseño Instruccional se considera tanto una ciencia como un arte; Una ciencia porque se basa en las teorías del aprendizaje y un arte porque el diseño de los recursos didácticos es un proceso altamente creativo.
Los modelos de Diseño Instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de
aprendizaje que se asumía en cada momento.
Línea del proceso del DI:
Línea del proceso del DI:
Evolución del DI hacia el Diseño Tecno-Pedagógico (DTP)
Relacionado como un concepto integrado, adecuado a las necesidades del Diseño y del Aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto actual, en la cual el estudiante es el elemento activo del proceso, quien también construye su espacio de aprendizaje.
Según Richey (2011), propone que el DTP debe estar establecido en 6 dominios:
1. Los estudiantes y los procesos de aprendizaje: Consiste en tener en cuenta la cognición distribuida, construcción de conocimientos y las características de los estudiantes.
2. Los contextos de aprendizaje y de actuación: Se debe tener en cuenta los entornos de aprendizaje colaborativo con entornos de aprendizajes significativos.
3. La estructura del contenido y la secuencia: Tener en cuenta la secuencia de formación controladas por los estudiantes.
4. Las estrategias formativas y no formativas: es importante tener en cuenta los aprendizajes basados en problemas, el andamiaje, control del estudiante, aprendizajes interactivo colaborativos, construcción individual, aprendizaje activo y facilitar el aprendizaje activo.
5. Medios tecnológicos y sistemas de distribución: Generar la interacción de herramientas para crear redes sociales, herramientas electrónicas y entornos de aprendizaje colaborativos con TIC.
6. Diseñadores y procesos de diseño: Diseñar procesos de evaluación formativas mas que sumativas, análisis, diseño y desarrollo.
Merril (2007), considera que el DTP debe ser una "Actividad de aprendizaje que destaque procesos de integración y reflexión".
La reflexión como la oportunidad de pensar en lo que se ha aprendido y en lo que se esta aprendiendo, además llevarlo a la discusión en común con los otros....Sus pares.
Para Merril las características básicas de aprendizaje, son:
Actualmente encontramos aún la dificultad en comprender la importancia del DTP, en la cual debe hacer parte del currículo de cada institución educativa, donde más que pensar en la importancia de tener una cantidad de herramientas tecnológicas, tenga importancia como planificar a través de un DTP la aplicación de las TICs en el actuar cotidiano para los procsos de enseñanza y aprendizaje, en la cual se identifique el ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para quién? y ¿Cuándo?, además de dar la importancia del trabajo colaborativo para el Diseño Tecno-Pedagógico (DTP).
Se requiere que las instituciones, las políticas educativas y los agentes participativos lideren el cambio cultural para al educación del siglo XXI y sus proyecciones para lograr una educación integral.
Conole (2008), considera que debe haber un cambio de cultura, ya que no es solo una cuestión de proponer una transformación de las estrategias y de las herramientas pedagógicas, sino que debe ser a nivel institucional, a nivel de roles, agentes participativos y estado los que lideren el cambio para el logro de una educación integral.
Bibliografía:
- Area, M (2009)Manual electrónico:Introducción a la Tecnología Educativa. Creative Commons. Accesible: en https://webpages.ull.es/users/manarea/ebookle.pdf.
- Moore, D. M, Bates, A.W.,& Grundling,J. (2002). Instructional design. En Mishra, A.K. & Bartram, J. (Ed) Skills Development through distance education. Accesible en: https://www.col.org/skills/
- Berger, C. & Kam, R. (1996). Definitions of Instructional Design. Adapted from “Training and Instructional Design”. Applied Research Laboratory, Penn State University. Disponible en: 70 http://www.umich.edu/~ed626/define.html
-Broderick, C. L. (2001). What is Instructional Design? Disponible en: http://www.geocities.com/ok_bcurt/whatisID.htm
- Guárdia Lorudes, Maina Marcelo (2012). Módulo de Conceptualización del Diseño tecno-dagógico. E-Learn Center. Universidad Oberta de Catalunya
- Conole, G. (2008). New Schemas for Mapping Pedagogies and Technologies. Ariadn Issue 56. Accesible en:Broderick, C. L. (2001). What is Instructional Design? Disponible en: http://www.ariadne.ac.uk/issue56/conole/
- Merrill, M. D. (2007). First principles of instruction: a synthesis. Trends and Issues in Instructional Design and Technology, 2nd Edition. R. A. Reiser and J. V. Dempsey. Upper Saddle River, NJ, Merrill/Prentice Hall. 2: 62-71.
- Richey, R.C., Klein, J.D & Tracey, M.W (2011) Instructional Design Knowledge Base. Theory , Research, and practice. New York: Routledge.
Bibliografía:
- Area, M (2009)Manual electrónico:Introducción a la Tecnología Educativa. Creative Commons. Accesible: en https://webpages.ull.es/users/manarea/ebookle.pdf.
- Moore, D. M, Bates, A.W.,& Grundling,J. (2002). Instructional design. En Mishra, A.K. & Bartram, J. (Ed) Skills Development through distance education. Accesible en: https://www.col.org/skills/
- Berger, C. & Kam, R. (1996). Definitions of Instructional Design. Adapted from “Training and Instructional Design”. Applied Research Laboratory, Penn State University. Disponible en: 70 http://www.umich.edu/~ed626/define.html
-Broderick, C. L. (2001). What is Instructional Design? Disponible en: http://www.geocities.com/ok_bcurt/whatisID.htm
- Guárdia Lorudes, Maina Marcelo (2012). Módulo de Conceptualización del Diseño tecno-dagógico. E-Learn Center. Universidad Oberta de Catalunya
- Conole, G. (2008). New Schemas for Mapping Pedagogies and Technologies. Ariadn Issue 56. Accesible en:Broderick, C. L. (2001). What is Instructional Design? Disponible en: http://www.ariadne.ac.uk/issue56/conole/
- Merrill, M. D. (2007). First principles of instruction: a synthesis. Trends and Issues in Instructional Design and Technology, 2nd Edition. R. A. Reiser and J. V. Dempsey. Upper Saddle River, NJ, Merrill/Prentice Hall. 2: 62-71.
- Richey, R.C., Klein, J.D & Tracey, M.W (2011) Instructional Design Knowledge Base. Theory , Research, and practice. New York: Routledge.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario