domingo, 8 de enero de 2017


     Diseño Tecno-Pedagógico para el estudiante del  siglo XXI


Actualmente los estudiantes se han convertido en los constructores de su propio proceso de aprendizaje, siendo una parte activa y dinámica en el currículo de cualquier institución educativa del siglo XXI, es quien decide que desea aprender, además de ser un ente activo en las redes y en los espacios virtuales, esto conlleva a que las instituciones educativas, juntos con sus actores y las políticas educativas replanteen sus mallas curriculares, en la cual potencien el desarrollo de habilidades y competencias para una educación integral y global.

Simonson (2006), Los estudiantes construyen sus propias estrategias, incluso su propio diseño de las instrucciones, considerándose un diseño de modelo Constructivista, que apoya los objetivos de aprendizaje impulsados por el estudiante, pero estos estudiantes no solo requieren de talento y esfuerzo, se requiere que sean altamente competentes, creativos y resolutivos para la construcción de su conocimiento.

Se requiere de DTP flexibles, concretos y creativos que conlleven al interés y motivación de nuestros estudiantes. Por lo tanto se convierte en un trabajo colaborativo entre el diseñador experto en Diseño instruccional, los estudiantes y profesores.

Visscher-Voerman y Gustafson (2004), Hay que actualizar el DI, ya sea desde el punto de vista teórico, como práctico, mejorando las fases de diseño y desarrollo para crear actividades significativas, puesto que las fases de análisis y evaluación han sido las mas trabajadas y las otras necesitan de mayor proceso y guía, donde contemplen las TICs como elementos de apoyo fundamental. Considerando que un diseñador experto "No opera de manera rígida", sino que "Aplica su conocimiento profesional en función de las circunstancias específicas".

Por lo tanto, el DI debe adecuarse al mundo dinámico de situaciones del contexto actual, que conlleve al estudiante desarrollar habilidades y competencias globales en la interacción con las herramientas y recursos TICs.

Huett, Moller y Coleman (2008), también mencionan que el papel del rol de diseñador, sobre todo en los contextos de educación a distancia, se considere como un elementos fundamental para trabajar con los profesores, para garantizar la correcta aplicación de los criterios pedagógicos y tecnológicos mas adecuados, según las necesidades específicas de cada contexto.

¿Qué se espera que aprendan los estudiantes? y ¿De qué serán capaces?, para ello se debe pensar desde el DTP en tres categorías:
Se considera pertinente trabajar en las competencias blandas para lograr el desarrollo integral en los estudiantes desde los espacios de educación tradicional hasta la educación en línea, generado habilidades para la formación de un estudiante constructor de su propio conocimiento, que retroalimenta y construye con otros para dar posibles soluciones desde cada una de sus disciplinas. Según, QRT (Qualitas Red Tecnológica) se propone utilizar una nueva metodologíaque permite identificar áreas de oportunidad para la innovación, pudiendo de forma sencilla, valorar, evaluar, codificar y potenciar actividades de aprendizaje. Para facilitar la aplicación de este modelo en la enseñanza se proponen las dimensiones siguientes: Colaboración & Cooperación; Construcción de conocimiento; Uso de las TIC para el aprendizaje; Autonomía, planificación y auto-regulación; Resolución de problemas, Creatividad y Habilidades de comunicación.




Estamos en las etapas tempranas de una confluencia de factores potencialmente poderosa, que podría transformar la educación. Un cambio que funcione y que tenga una cualidad elegante -algo que es ingeniosamente simple y profundo-. Las tres fuerzas que nos ofrecen actualmente esta posibilidad son: el conocimiento reciente sobre “la reforma integral del sistema”, el entendimiento sobre las prácticas pedagógicas poderosas y las innovaciones digitales que tienen un enorme potencial. Michael Fullan (2011)

Bibliografía:
- Simonsom, M. Smaldino, T. Sharon, E. albright, M. Zvacek, S. (2006) Teaching and learning at a distance:Foundations of distance education (3era edición). Upper Saddle, Nj: Prentice - Hall.
- Huett, J, Moller,L. Foshay, W.R, & Coleman, C. (2008) The evolution of distance education: Implications for instructional design on the potential of the web. TechTrends 52(5), 63-67.
QRT (Qualitas Red Tecnológica) basada en las investigaciones de ITL Research & PIL Network reflejadas en los resultados publicados en 21CLD / LEAP21. Documento original (disponible en inglés) http://www.itlresearch.com/images/stories/reports/ITL%20LEAP21%20Learning%20Activity%20Rubrics%20-%202012.pdf
- Fullan, (2011). Choosing the wrong drivers for whole system reform. Melbourne,AU.: Seminar Series 204, Centre for Strategic Education.
- Visscher-Voerman, I., & Gustafson, K.L. (2004). Paradigms in the theory and practice of education and training design. ETR&D, 52(2), 69-89.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario